13 octubre 2020

4ºESO - TRABAJO 01 - ALTAR DE RODA

 El primero de los grandes trabajos será la reproducción con carboncillo del Altar de Roda.

Necesitarás 

  • una lámina de tamaño A3
  • carboncillo y goma 

Se trata del antiguo sepulcro románico de San Ramón Obispo (patrón de Barbastro), que se encuentra en la ex-catedral de San Vicente de Roda de Isábena. En el lugar del altar está el sarcófago de San Ramón (del siglo XII), sostenido por un bloque de ladrillos. Conserva restos de policromía. En la cara frontal tiene representados la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes Magos. Y en las laterales, S. Ramón entre dos diáconos y la Huida a Egipto.

Lo vemos entero.

frontal. 4 escenas.

Y por los lados:

lateral derecho Huida a Egipto

lateral izquierdo. San Ramón con dos diáconos



PARA ORGANIZARNOS, VAMOS A DIVIDIRLO POR PARTES. 

Cada parte la dibujaremos en una lámina A3 vertical con carboncillo.


Vemos los fragmentos a dibujar:


1. S. Ramón entre dos diáconos 01



2. S. Ramón entre dos diáconos 02



3. La Anunciación, 


4. 
la Visitación, 


5. el Nacimiento de Jesús 01



6. el Nacimiento de Jesús 02


7. la Adoración de los Reyes Magos 01 (Epifanía 01)




8. y la Adoración de los Reyes Magos 02 (Epifanía 02)


9.  la Huida a Egipto 01



10. y  la Huida a Egipto 02


Lo vamos a dibujar con carboncillo por partes, centrado en láminas de tamaño A3 con una altura del dibujo de 36 cm. La anchura será proporcional al tamaño del fragmento.

Aplicaremos una escala gráfica del teorema de Thales o una regla de tres matemática. Es decir, si la altura y anchura del fragmento más ancho (el de S. Ramón con un diácono a nuestra izquierda) mide 133 mm x 102 mm, y la altura definitiva ha de ser de 360 mm, la anchura definitiva será 102x360/133 = 276 mm

1ºESO - Cómic: historia, cultura, organización y ejemplos

 

cómic: historia, cultura y organización

El dios Horus persigue y mata al demonio-jabalí.
El cómic no es un invento moderno para disfrute de niños y aficionados. De hecho, es un lenguaje narrativo visual que no necesita de la escritura para la comprensión de su mensaje. 

Ya fue utilizado hace miles de años por los egipcios para representar escenas de la vida de sus dioses o de sus fieles. Y se siguió utilizando en multitud de lugares de culturas y tradiciones diferentes, naturalmente, con las necesarias adaptaciones de sus códigos dependiendo del sitio y el momento. 


Así por ejemplo, podemos descifrar (o comprender si no la conocemos) la historia de la Biblia totalmente resumida y dibujada en los frescos de las paredes de la iglesia de BAGÜÉS (s.XII), trasladadas al Museo Diocesano de Jaca.
Pincha aquí y compruébalo:


También para tu información, si eres fan del cómic moderno, no dejes de mirar esta página:
http://www.guiadelcomic.com/index.htm


**************************************************

cómic

ESTRUCTURA NARRATIVA:
- ARRANQUE
- NUDO
- DESENLACE

GUION TÉCNICO. Es la parte técnica que aporta información esencial del aspecto formal y del contenido de la obra audiovisual. Así, la descripción de la escena y los diálogos, el encuadre, planos y angulación, los efectos visuales y la música o los sonidos que la acompañan cada plano, escena o secuencia.

STORY BOARD. Es básicamente la parte gráfica, presentada a modo de sencillo cómic solamente visual, ya que se complementa con la parte escrita en el guión técnico.

Ejemplo:
Aquí tienes otro ejemplo de Story Board animado:


Y para acabar, unos cuantos ejemplos de cómo representar emociones en las caras:

08 octubre 2020

2ºESO - ficha EXTRA - Casa con polígonos

 Para subir nota tienes este ejercicio en la página 70 del libro de texto.

Consiste en dibujar una casa ROJA 

Deberás poner la lámina en horizontal y las medidas que se detallan en el croquis (que están en milímetros) multiplicarlas por 2. Es decir, lo dibujarás todo a escala doble.

Deberás dejar vistas todas las operaciones que vayas realizando a lápiz y repasar el resultado final con un rotulador rojo.

Por supuesto TODO debe hacerse con reglas y compás, con la máxima precisión posible.



1ºESO - ficha de VIÑETA de CÓMIC

 Esta ficha no está numerada en el Bloc de Dibujo. Por eso tendrás que ponerle tú el TÍTULO. Que sea algo que resuma de qué va esa minihistoria dibujada.

Puedes arrancar una de las dos hojas en blanco que tiene al final el bloc y realizarla allí. O puedes comprar una lámina de dibujo, si lo prefieres. Es importante que el soporte del dibujo sea una lámina o cartulina de mayor grosor que el papel, para que puedas pintarla bien.

En esta FICHA tienen que aparecer bien claros los 4 aspectos principales del lenguaje del cómic:

  1. VIÑETA. Debes dibujar una escena en una sola viñeta con dos o más personajes que estén haciendo algo concreto (en medio de una historia más larga de la que no sabemos cómo empieza ni cómo acaba).
  2. TEXTO. Deben hablar, decir o pensar algo ambos personajes mediante los correspondientes bocadillos o globos.
  3. LÍNEAS CINÉTICAS. Deben moverse todo el cuerpo o parte y eso deberás reflejarlo con las correspondientes líneas de movimiento.
  4. METÁFORA VISUAL. Debes imaginar una situación donde aparezca una metáfora visual como las que hemos estudiado en clase u otra inventada por ti.

Recuerda consultar las páginas del libro de texto donde se explica lo más esencial. Son la 22 y la 23.


Ahora vamos por partes.


1. UNA VIÑETA es la unidad mínima de narración de una historia de cómic. En un cómic hay varias viñetas seguidas, o muchas, incluso páginas enteras que forman verdaderas novelas gráficas.

Se delimita con una línea de contorno normalmente de forma rectangular, para poder encajarla con las demás viñetas de la historieta. Y se separa de las otras mediante CALLES o BLANCOS.


2. EL TEXTO. En el cómic casi-casi-casi siempre se escribe en MAYÚSCULAS (incluidas las tildes). Y así también lo escribirás tú. 

Los bocadillos o globos donde se escribe lo que hablan o piensan los personajes pueden ser de línea continua (habla en tono normal), de línea discontinua (habla en voz baja), de línea en forma de nube con pequeñas burbujas (para pensamientos), de línea quebrada (para gritos o voz fuerte).

También se puede escribir en las cartelas o rectángulos (donde habla el narrador).

O pueden aparecer Onomatopeyas con letras sueltas por el espacio de la viñeta, que son palabras que representan sonidos.


3. Las LÍNEAS CINÉTICAS. El nombre viene de Cine, que significa movimiento, en griego. Son líneas de varios tipos que representan 3 tipos de movimientos: líneas continuas para indicar DESPLAZAMIENTO, líneas circulares cortas para indicar GIROS y líneas en forma de estrella para indicar IMPACTOS.


4. Las METÁFORAS VISUALES. Son dibujos simbólicos que representan algo que no se puede ver como el dolor, el amor, las ideas o que sería muy feo o desagradable, así que lo sustituimos por algo más bonito.

Aquí te pongo algunos ejemplos.

Resultado de imagen de EJEMPLOS DE METAFORAS VISUALESResultado de imagen de EJEMPLOS DE METAFORAS VISUALES





05 octubre 2020

1ºESO - Fichas EXTRA - ficha 5 y ficha 7

 Esta semana de reflexión y recuperación de trabajos defectuosos también puede servir para consolidar cosas que ya sabemos hacer o para aprender otras nuevas.

Por eso os proponemos dos fichas optativas. Si salen bien, subirán la nota media de actitud y quizá de los trabajos. Si no salen bien, no se pierde nada.


FICHA 5

________________________________________________________________

.Hay que hacer un documento (word, power point o similar) donde aparezca tu nombre, el título y lo recopilado (técnicas, fotos, identificación...).

.Han de aparecer fotos de diversas técnicas, tal como pide la ficha, pero no pegadas en el papel, sino en el documento digital. Con su título y autor (y/o localización). Así mejoras tu competencia digital y la búsqueda de información.

La 4 técnicas que pide la ficha son:

  1. Artes plásticas
  2. Diseño
  3. Fotografía
  4. Nuevos lenguajes visuales

.Tienes de tiempo hasta el viernes 9 de octubre a las 23:59 h. 


FICHA 7

__________________________________________________________________

.En esta ficha sólo hay que trabajar por detrás. 

.Debes hacer una portada de revista con COLLAGE con recortes de otras revistas pegados. Pero INVENTADA.

Un consejo: lee bien el Recuerda.

.Tienes de tiempo hasta el día del examen de la semana del 14 al 16 de octubre


2ºESO - ficha 13 - Barcos

 En esta ficha 13 deberás seguir las instrucciones de construcción de unos barcos que se detallan en el croquis de la izquierda. 

El croquis es un dibujo rápido, sencillo, más pequeño que aquello real que resume. Por eso las medidas que tiene anotadas son mayores, porque corresponden al barco real que deberás dibujar.

Empieza el barco grande por abajo y sigue por la izquierda, completa el trapecio escaleno hasta la cubierta del barco. Luego sigue por el mástil con la mediatriz y dibuja los dos triángulos rectángulos de las velas, el isósceles y el escaleno.

Luego realiza el segundo barco a la mitad de tamaño de todas sus medidas lineales (Escala 1/2). Recuerda que los ángulos seguirán siendo los mismos. Una figura semejante tiene la misma forma y los mismos ángulos; solamente cambia el tamaño.

Acaba haciendo un paisaje marino que lo unifique todo. Recuerda lo estudiado en 1º de ESO: los indicadores de profundidad. En concreto, el cambio de tamaño relacionado con el escalonamiento (también llamado altura diferente en el soporte del papel).


Si quieres hacer un tercer barco a escala 2/5, recuerda ponerlo más arriba en el escalonamiento del paisaje. En caso de hacerlo bien, obtendrás un punto extra para mejorar la nota. Más trabajo bien hecho = más nota. Si sale mal, no pierdes nota, no te preocupes.

03 octubre 2020

4ºESO - Proyectos de curso

          En 4º de ESO hay que trabajar 9 tipos de trabajos importantes. La suma de estos 9 trabajos comprende todos los procedimientos de evaluación que hay que alcanzar al final del curso y desarrollan los contenidos que tiene programados el Gobierno de Aragón para 4º de ESO.

Estos 9 trabajos se agruparán de varias maneras diferentes en diversos proyectos. Cada proyecto, por lo tanto, desarrollará de forma diferente dichos contenidos de la Programación. Eso permite que cada alumno pueda elegir un proyecto, con un tema que se ajusta mejor a sus propias características personales, de gustos y de habilidades.

Por supuesto, aquellos contenidos que no se toquen directamente en el proyecto elegido, se adaptarán en forma de otros trabajos paralelos. Y para conseguir que el resultado sea lo mejor posible y se alcance la parte conceptual (teórica) también habrá otros ejercicios más cortos y sencillos. Todos estos los llamaremos ejercicios complementarios.


Entre todos (Proyecto + ejercicios complementarios) se obtiene la nota de TRABAJO (60%) del curso (al ser semipresencial, la mitad del Trabajo se hace en clase y la mitad en casa). A la que hay que sumar de manera ponderada la nota de EXÁMENES o contenidos teórico-prácticos (30%) y la de VALORES-NORMAS-y-ACTITUD (10%)



LISTA DE TRABAJOS OBLIGATORIOS:

Un trabajo en profundidad  y con buenos acabados de cada:

                             MÁS

Varios trabajos preparatorios de cada uno de ellos.

 

l  Dibujo. B & n. lápiz de grafito y Carboncillo.

l  Pintura. Color con pincel. Acuarela o témpera sobre papel. Oleo y acrílico.

l  Pintura en tabla. Color con pincel. Parte del proyecto Petronila. Cambiado por el Cómic.

l  Escultura. Barro, papel maché, madera, cartón…

l  Arquitectura. Maqueta en poliestireno pintado. Se puede cambiar por 3 perspectivas y la planta.

l  Arquitectura. Dibujo técnico. Estudios de plantas y alzados. Planos y perspectivas.

      l  Publicidad. Cartel. Técnica a concretar. (Collage, pintura, digital…)

      l  Fotografía digital. 1 fotos del proyecto propio o trabajo similar (y análisis previo)  

l  Vídeo digital. Anuncio de 1 minuto con contenido principal.

 

  • ·         Trabajos teóricos relacionados con los temas y técnicas gráfico plásticas. Exámenes.

 

Y obligatorio:

  • ·         ORDEN, LIMPIEZA

  • ·         TRAER EL MATERIAL

 


LISTA DE PROYECTOS:

 

Un trabajo en profundidad  y con buenos acabados de cada:

PROYECTO 0. PETRONILA, REGINA ARAGONENSIS.

PROYECTO 1. DEL ROMÁNICO AL GÓTICO.

PROYECTO 2. SILLAS DE DISEÑO

PROYECTO 3. EL MUDÉJAR

PROYECTO 4. LA FIGURA HUMANA

PROYECTO 5. LA CIUDAD. BARBASTRO.

PROYECTO 6. LAS ESTACIONES EN LOS PAISAJES.

PROYECTO 7. ORIENTE. DEL LEJANO AL PRÓXIMO.

PROYECTO 8. ANIMALES FANTÁSTICOS.

PROYECTO 9. COLUNGO PREHISTÓRICO Y ANTIGUO.

PROYECTO 10. EL DEPORTE EN LA HISTORIA.

PROYECTO 11. LOS MAYAS.

PROYECTO 12. LA MODA FEMENINA DEL ÚLTIMO SIGLO.

                             MÁS

Varios trabajos preparatorios de cada uno de ellos.

 


CADA TRABAJO CONSTARÁ DE LAS PARTES CORRESPONDIENTES A SU TEMA SIMILARES AL PROYECTO 0: PETRONILA.

  • PORTADA
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN. Historia breve y motivo del trabajo. Valoración, comentarios y opinión personal.
  • ARQUITECTURA. Vistas originales y reproducciones. Descripción.
  • ESCULTURA. Vistas originales y reproducciones. Descripción.
  • PINTURA. Vistas originales y reproducciones. Descripción.
  • PERSONAJE representativo. Vista original y reproducción. Descripción, historia de vida y obra.
  • OTROS ELEMENTOS.
  • WEBGRAFÍA y BIBLIOGRAFÍA





COMO PARTE DEL PROYECTO 0. 

PETRONILA, REGINA ARAGONENSIS,

que se lleva desarrollando desde 2015 en el seno del Departamento de Dibujo,

hacemos una lista de trabajos complementarios.

Del románico y gótico en la provincia de Huesca

 


Románico en Barbastro

http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/07Somontanodebarbastro.htm

 

1.    PANELES ROMÁNICOS.

 

PEDRO I

·         PEDRO I hereda el trono el 4 de junio de 1094

·         PEDRO I Conquista de Huesca

o   2 paneles con la ayuda de san Jorge

o   1 panel con el Rey y las 4 cabezas de los Reyes Moros.

·         Cabalgata, conquista de Almudévar y creación de Juslibol

o   2 paneles

·         Toma de Barbastro en 1101.

o   2 paneles con el rey Pedro I entrando en la ciudad.

 

2.    OTROS TRABAJOS.

 

ARQUITECTURA

o   Castillo de Loarre

o   Castillo de Montearagón

o   Castillo de Monzón

o   Colegiata de Alquézar

o   Monasterio de Sigena

o   Concatedral de Santa María del Romeral de Monzón

o   Iglesia de Santa María la Blanca de Berbegal.

o   Ermitas de San Román en la Puebla de Castro, de San Miguel de Foces de Ibieca, Sta.María de Baldós de Montañana, etc.

 

ESCULTURA

Talla de vírgenes románico-góticas:

o   El Pueyo

o   Torreciudad

o   Virgen tardorrománica de Estet de Roda de Isábena

Capiteles

o   Alquézar

o   Casbas

o   Virgen de la Peña de Graus

o   Sopeira

o   San Pedro el Viejo

o   San Juan de la Peña

Tímpanos

o   Peralta de Alcofea

o   Berbegal

o   Pertusa

o   Portada de la capilla de la Santa Fe de Barbastro

o   Portada catedral de Huesca + 14 santos.

o   Crismón San Pedro el Viejo

 

PINTURA

o   Sarcófago de San Ramón de Roda de Isábena, con barras grasas O carboncillo en blanco y negro o lápiz y toques de acuarela.

o   Mudéjar del coro de San Román de la Puebla de Castro (circa 1400) o similar

o   Reyes de Aragón.

o   Cartel